Contexto

Mobirise

Contexto social

El riesgo de muerte prematura de personas con epilepsia es hasta tres veces mayor que la población en general y es importante recalcar el mal seguimiento del tratamiento de la mayoría. El aumento de la frecuencia de las crisis representan un incremento de la gravedad de las mismas; sin tratamiento, se tienen pocas probabilidades de remisión y altas probabilidades de derivar en daño neuronal.[1]


En Perú el 75% de pacientes epilépticos no acuden a establecimientos de salud para recibir un tratamiento médico adecuado; en consecuencia, la tendencia remisión es baja[R7]. Los menores que padecen de epilepsia se han visto perjudicados también durante la pandemia por el covid-19. En el servicio de Neuropediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) ubicado en Breña, entre agosto del 2020 y mayo del 2021 el 70 % de las atenciones ambulatorias fueron epilepsias y en el área de hospitalización aproximadamente el 50% corresponden a este diagnóstico.Durante la pandemia el servicio de Neuropediatría ha atendido más de 5 mil pacientes entre consulta presencial y teleorientación[2]

La imagen que el público tiene sobre la enfermedad, desde el punto de vista de la población, es de discriminación ante los pacientes por parte de la sociedad y el estado; junto con una total falta de empatía ante ella. Las personas no están informadas ni se interesan por la enfermedad hasta que alguien cercano la padece. El sistema económico y las situaciones cotidianas no se prestan a la seguridad del paciente y tienden a solo sentirse seguros en la comodidad de sus hogares; incluso ha llegado a generar en ellos una percepción propia de carga hacia su familia y amigos. [3]

Mobirise

Imagen 1.Regulaciones o restricciones legales para persons con epilepsia[3]

Contexto económico

Para la mayoría de personas epilépticas la principal consecuencia desde el punto de vista económico es la limitación que sufren para trabajar debido a que la tasa de desempleo es mayor que en la población general. A esto se le suma la discriminación laboral, porque usualmente ocupan puestos de categoría inferior a los que podrían cumplir con sus habilidades personales. Además de esto, la epilepsia es una de las enfermedades con las tasas más altas de comorbilidad psiquiátricos como depresión ansiedad y psicosis.

Los reportes de los países demostraron que hay una falta de de información específica y confiable relacionada a la proporción de presupuesto en salud del gobierno ubicada hacia personas con epilepsia. [3]

Con respecto a regulaciones y/o restricciones legales establecidas por países para personas con epilepsia, 25% de los países tienen restricciones para obtener o mantener empleo, 45.8% tiene restricciones para obtener una licencia de conducir y 20.8% tiene regulaciones específicas relacionadas a la educación.  

Mobirise

Imagen 2.Percepción de la epilepsia por el público general, profesores, y empleadores. 2013. [9]

Anexo: Antecedentes economicos

En 2006 se evaluó el costo médico directo de la epilepsia en la población hospitalaria del Hospital III Miguel Grau de EsSalud, se determinaron caracteristicas generales de la poblacion de estudio y se señaló el grupo de pacientes con epilepsia controlada con más costos directos. De este estudio se obtuvieron los siguientes resultados.

                Leyenda: VPA = ácido valproico, LMT=lamtrigine,
                          GTB= Gabapentina, PB= Fenobarbital, PHT= Fenitoina, CZN= Clonazepan, CBZ= Carbamazepina.
            Porcentaje de prescripcion de FAE de epilepsia

                     Leyenda: VPA = ácido valproico, LMT=lamtrigine,
                     GTB= Gabapentina, PB= Fenobarbital, PHT= Fenitoina,
                     CZN= Clonazepan, CBZ= Carbamazepina.
                     Costo porcentual de farmacos antiepilepticos

Costo Medico por tipo de eplipesia (USD)

Caracteristicas por grupo etario, consultas y hospitalizacion en pacientes con epilepsia

El costo directo anual de los pacientes con epilepsia controlada y/o activa fue de: 45 030,95 USD, y el costo promedio por paciente/año de: 118,50 USD; el costo directo de los pacientes con epilepsia refractaria fue de: 26 402,29 USD y el costo promedio por paciente/año de: 321,97 USD. Los costos directos de la consulta especializada y de los fármacos antiepilépticos representaron los mayores costos anuales (71 %) de la población de estudio en el 2006. El costo directo promedio de la epilepsia refractaria fue 3 veces mayor que la epilepsia controlada[7].

Bibliografia

  • [1] 2021 Viguera Editores S.L.U, “Epidemiología del descontrol de la epilepsia en un servicio de urgencias neurológicas : Neurología.com,” Neurologia.com, 2020. https://www.neurologia.com/articulo/2018218 (accessed Sep. 19, 2021)
  •  [2] Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ, “INSN: epilepsia en niños es la primera causa de atención neurológica en consulta externa,” Andina.pe, 2021. https://andina.pe/agencia/noticia-insn-epilepsia-ninos-es-primera-causa-atencion-neurologica-consulta-externa-845761.aspx (accessed Sep. 19, 2021).
  • [3] World Health Organization, Report on epilepsy in Latin America and the Caribbean. 2013.
  • [5] “Convulsión tonicoclónica generalizada,” Adam.com, 2016. http://thnm.adam.com/content.aspx?productid=118&pid=5&gid=000695 (accessed Sep. 19, 2021).
  • [6] Aesthesis Psicólogos Madrid, “Epilepsia. Consecuencias psicológicas || Aesthesis - Psicólogos en Madrid,” Psicologos Madrid Aesthesis, Feb. 09, 2017. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/epilepsia-consecuencias-psicologicas-aesthesis-psicologos-madrid/ (accessed Sep. 19, 2021).
  • [7] Colegio Médico del Perú y P. Galdos, “Costo médico directo de la epilepsia en la población hospitalaria del Hospital III Miguel Grau de EsSalud,” EsSalud Acta Médica Peruana, vol. 27, no. 1, pp. 37–42, 2010, Accessed: Sep. 06, 2021. [Online]. Available: https://www.redalyc.org/pdf/966/96618966006.pdf.