Analisis de los efectos

Mobirise

Prevalencia

Si bien la prevalencia en los países del hemisferio norte está entre 5-6 por cada 1000 personas, en Latino América es más alta. En el Perú, se estima que la prevalencia de epilepsia es de 11,9-32,1 por cada 1000 personas.
La mayor parte de pacientes con epilepsia responde al tratamiento con fármacos antiepilépticos (FAEs), sin embargo, alrededor de un 30% presentan una situación contraria. En estos casos se debe considerar como tratamiento, la cirugía de epilepsia[1]. 

Mobirise

Morbilidad

Según los datos recolectados en el Boletín Estadístico del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas durante el primer semestre del año 2021, la morbilidad de epilepsia con respecto al total de atenciones realizadas en consulta externa según la etapa de vida fue de 31.53% en niños (0-11 años); 59.5% en adolescentes (12-17 años); 61.5% en jóvenes (18-29 años); 29.37% en adultos (30-59 años) y en adultos mayores de 60 años es del 4.25%. El porcentaje decrece con la edad, lo cual denotará que la mayor cantidad de crisis epilépticas se da entre adolescencia y juventud. En adultos mayores, la epilepsia deja de ser la enfermedad neurológica con mayor morbilidad, debido a que comienzan a aparecer otras patologías como Parkinson, infarto cerebral y dorsalgia. [2]

Morbilidad según etapa de vida

31.53%

Marketing

Niños (0-11 años)

59.5%

Branding

Adolescentes (12-17 años)

61.5%

Creation

Jovenes (18-29 años)

29.37%

Graphic

Adultos (30-59 años)

Mobirise

Mortalidad

La mayoría de los casos de EE se deben a causas sintomáticas agudas y menos del 50% de los pacientes que presentan un EE tienen antecedentes de epilepsia. Las tasas de mortalidad a corto plazo se encuentran en el rango de 7,6 a 39%; siendo los factores de riesgo conocidos: la edad, etiología y duración de las crisis.
En los países en desarrollo, incluyendo al Perú, se sabe muy poco sobre la epidemiología, etiología, resultados del tratamiento y mortalidad del EEC. Incluso en el Institudo Nacional de Ciencias Neurologicas, a pesar de ser un centro de referencia nacional para enfermedades neurológicas, no se conoce la evolución clínica de los pacientes con EEC y los pocos datos sobre el EE de países en desarrollo son en su mayoría hallazgos de estudios retrospectivos en base a poblaciones de un hospital que no pueden ser extrapolados a nuestra realidad. [3] 

Mapas de empatia

Mobirise
Mobirise
Mobirise

Bibliografia

  • [1] J. G. Burneo, D. A. Steven, M. Arango, W. Zapata, C. M. Vasquez, and A. Becerra, “La cirugía de epilepsia y el establecimiento de programas quirúrgicos en el Perú: El proyecto de colaboración entre Perú y Canadá.,” Revista de Neuro-Psiquiatria, vol. 80, no. 3, p. 181, Sep. 2017, doi: 10.20453/rnp.v80i3.3155.
  • [2] Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. “Boletín Estadístico I semestre 2021,”, 2021. https://www.incn.gob.pe/wp-content/uploads/2021/08/v.3-Boletin-I-Semestre-2021.pdf (accessed Sep. 07, 2021).
  • [R18] C. Walter , W. R. Zapata, Delgado, José C, and L. Mija, “Estado epiléptico convulsivo en adultos atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Lima, Perú 2011-2013.,” Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 77, no. 4, pp. 236–241, 2011, Accessed: Sep. 19, 2021. [Online]. Available: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-85972014000400006.