Antecedentes

Epilepsia


La epilepsia es un trastorno del sistema nervioso central [1] no transmisible que es padecida por alrededor de 50 millones de personas, lo que lo convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes.

Se dice que una persona tiene epilepsia cuando ha tenido convulsiones 2 o más veces. Posteriormente las personas con epilepsia padecen convulsiones recurrentes.[2]

Según los Laboratorios de Carga Global de Enfermedades de 2016, casi el 80% de las personas con epilepsia residen en países de ingresos bajos y medianos, donde las tasas de prevalencia e incidencia de la epilepsia son más altas que en los países de altos ingresos. Es probable que las diferencias se deban a diferentes causas, una mayor incidencia de lesiones y la falta de acceso a la atención médica.

Epilepsia Refractaria


Epilepsia refractaria: Se conoce a la epilepsia refractaria como epilepsia de difícil control médico. En el caso de las convulsiones tonicoclónicas menos del 10% es de difícil control.
Se considera epilepsia refractaria cuando a pesar de presentar un diagnóstico y haber recibido dos o más dosis de anticonvulsivos persisten las crisis; el 5 y 30% de pacientes suelen ser mal diagnosticados.[3]

80%

De las personas residen en
paises de ingresos bajos

10%

Casos son de dificil control.

5-30%

Pacientes suelen ser 
mal diagnosticados

Convulsiones

Las convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de un grupo de células cerebrales o neuronas que pueden presentarse en diferentes partes del cerebro[2]. 

Tonicas

Contracciones duraderas del tronco o de extremidades que pueden ser limitadas a una parte del cuerpo o a varias. pueden ser localizadas, lateralizadas, bilaterales simétricas, tónicas asimétricas o completamente generalizadas.[3]

Tonico-Clonicas

Las convulsiones tonicoclónicas conocida también como epilepsia mayor, exhiben fases tanto tónicas como clónicas generalizadas en un mismo periodo de tiempo.[5]

Clonicas

Se manifiesta como sacudidas repetitivas en una gran parte del cuerpo, regulares o irregulares.[3]

Grafico de efecto y causas[5][6] 

Bibliografia

  • [1] “Epilepsia - Síntomas Y Causas - Mayo Clinic.” Mayoclinic.org, 2021, www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/epilepsy/symptoms-causes/syc-20350093. Accessed 19 Sept. 2021.
  • [2] World Health Organization: WHO, “Epilepsia,” Who.int, Jun. 20, 2019. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/epilepsy (accessed Sep. 05, 2021).
  • [3] J. Carlos, Juan Carlos Bulacio, and Eugenia Espinosa García, Epilepsia en niños Clínica, diagnóstico y tratamiento. Pontificia Universidad Javeriana, 2014.
  • [5] “Convulsión tonicoclónica generalizada,” Adam.com, 2016. http://thnm.adam.com/content.aspx?productid=118&pid=5&gid=000695 (accessed Sep. 19, 2021).
  • [6] Aesthesis Psicólogos Madrid, “Epilepsia. Consecuencias psicológicas || Aesthesis - Psicólogos en Madrid,” Psicologos Madrid Aesthesis, Feb. 09, 2017. https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/epilepsia-consecuencias-psicologicas-aesthesis-psicologos-madrid/ (accessed Sep. 19, 2021).